SEMANA
31
GESTION
DE RIESGOS DE DESASTRES
EL
NUEVO PLAN NACIONAL PARA LA GESTION
DE
RIESGOS DE DESASTRES
SP.
ACEVEDO CARRILLO CESAR
Ley
1523 del 24 de abril de 2012
El Plan Nacional de Gestión del
Riesgo de Desastres de Colombia, “una Estrategia de Desarrollo” es el
instrumento de la Ley 1523, que define los objetivos, programas, acciones,
responsables y presupuestos, mediante las cuales se ejecutan los procesos de
conocimiento del riesgo, reducción del riesgo y manejo de desastres en el marco
de la planificación del desarrollo nacional.
El sistema Nacional de prevención y atención de Desastre, nace tras la erupción del volcán NEVADO DEL RUIZ, el 13 de noviembre de 1985
A través del
decreto 4147 del 3 de noviembre del 2011 se crea la Unidad Nacional para la Gestión
del riesgo de Desastre (UNGRD) en Colombia.
Logo: Azul y amarillo
Mano abierta: indicativa de ayuda, alerta y prevención
Misión: Promover
una colombia menos vulnerable, con comunidades más resilientes
UNGRD:
a.
Coordina
el SNGRD
b.
Impulsa
y fortalece capacidades para el conocimiento y reducción del Riesgo y para el
manejo de desastres.
c.
Articula
política, estrategias, planes, programas, proyectos, y procedimientos
nacionales para la GRD.
En
abril del 2012 se da el nacimiento de la le 1523 por el cual se adopta la política
nacional de GRD y se establece el SNGRD.
El
sistema es un grupo de entidades de carácter público, privado y comunitario que
cumplen un rol técnico y operativo para la adecuada GRD en el país.
La Gestión del
Riesgo de acuerdo a la política Nacional, la ley 1523 se sustenta a partir de 3
procesos:
a.
Conocimiento
del riesgo Comité
b.
Reducción
del Riesgo Comité
c.
Manejo
de desastres Comité
Proyecto sistema integrado de
información:
La
política nacional para la gestión de riesgo y desastre se define como el
compromiso de estado desde lo nacional a o territorial. Mediante la política
nacional para la gestión de riesgo y desastre podemos decir que Colombia ha
sido como país pionero en América latina el desarrollo de una visión integral
frente al tratamiento de riesgo y desastres. donde se ha tenido en cuenta como
dato importante los siguientes aspectos:
•
Conocimiento del riesgo:
proceso del riesgo compuesto por la identificación de escenarios de riesgo,
monitoreo, seguimiento del riesgo entre otros.
•
Reducción del riesgo:
intervención dirigida a disminuir las condiciones de riesgo existentes.
• Manejo
de desastres: preparación para la respuesta de emergencias y una
recuperación al post-desastre.
Fundamento de los
objetivos:
Objetivo
general: implementa el sistema nacional de información para la gestión
de riesgo y desastre que permite la integración de la información generada a
nivel territorial.
Objetivo específico: Diseña modelo de operación, fortalece
el intercambio de información, sensibilizar a miembros del sistema nacional de
riesgo y desastre
MANEJO DE DESASTRES
La Ley 1523 de 2012 genera lineamientos
respecto de los eventos no intencionales, de acuerdo con las definiciones de
Calamidad Pública y Desastres de su Artículo 4, sin embargo, dentro de las
posibles afectaciones que pueden presentarse en la prestación de servicios debe
considerarse las causas antrópicas intencionales, las cuales no son competencia
de la Política para la Gestión del Riesgo de Desastres. Entre estas están las
amenazas originadas por acciones violentas que en general se relacionan con
orden público.
Desde la perspectiva sectorial se
deriva el conocimiento del riesgo que está dividido en:
• Análisis del riesgo
• Monitoreo del riesgo
• Comunicación de riesgo
• Identificación y
caracterización de escenarios del riesgo
Para soportar esta construcción
de escenarios de riesgo es necesario definir los componentes que conforman el
riesgo, estos son: amenaza y vulnerabilidad.
Amenazas de origen natural como,
por ejemplo: el sismo, meteorológicas, erupción volcánica. Amenazas de origen
antrópico: Accidentes industriales y contaminación, acciones violentas
Con respecto a vulnerabilidad podemos decir
que es definida como susceptibilidad o predisposición que presentan diferentes
entes públicos como el acueducto, alcantarillado y aseo que pueden llegar a
impactar negativamente frente a una eventualidad.
Se entiende como Riesgo =
amenaza* Vulnerabilidad
Se maneja bajo la identificación
y análisis de amenazas
• Cencas abastecedoras
• Infraestructura de los sistemas
de acueducto
• Infraestructura administrativa
• Localización de usuarios
• Zonas para la disposición final de los
residuos
*****************************************************
¿PARA QUÉ EFECTUAR UNA REVISIÓN DE LA
DOCTRINA MILITAR?
• Para responder de forma oportuna y eficiente a las necesidades del Estado en materia de seguridad y defensa, cumpliendo el mandato constitucional y las áreas misionales del sector Defensa.
•
Para potenciar la experiencia del Ejército recopilada durante años de
conflicto, para garantizarle al país una institución altamente preparada.
•
Para anteponernos a los retos operacionales que demanda el futuro.
EVOLUCIÓN DE LA DOCTRINA DEL EJÉRCITO:
DOCTRINA ESPAÑOLA: Derivada de las
reformas borbónicas de Carlos III, se caracterizó por la formación de un
ejército compuesto por dos elementos de importancia desigual: el ejército
regular y las milicias. El primero estaba formado por soldados permanentes y
tropas de apoyo que procedían de España. Las milicias estaban integradas por
los habitantes de las colonias (Nueva Granada) obligados a recibir instrucción
militar para la defensa de su territorio, que a diferencia de quienes
integraban el Ejército regular, nunca recibían paga por ello. Sus principales
características fueron la organización en tercios y coronelías, antecesoras de
la actual organización tipo brigada y la preponderancia de la infantería como
elemento principal de combate 1808-1907: DOCTRINA FRANCESA Esta doctrina se
comienza a recibir en la Nueva Granada desde 1808. En la Nueva Granada varios
próceres la implementaron, pero los que más conocimientos tenían de ella fueron
don José Ramón de Leiva y Manuel Roergas de Serviez, este último la difundió a
través de sus cátedras en la Escuela Militar de Rionegro, Antioquia.
1907-1952: DOCTRINA PRUSIANA
Se
recibe en el año de 1907 como el inicio de un proceso conocido como la Reforma
Militar, la primera Misión Militar chilena que llegó a Colombia, compuesta por
el capitán de infantería Arturo Ahumada Bascuñán y por el capitán de artillería
Diego Guillén Santana. El objetivo principal de esta misión era la puesta en
marcha de una institución que brindara los conocimientos fundamentales para la
formación de un instruido y preparado cuerpo de oficiales. Se caracterizaba
principalmente por la leva forzosa, la rápida movilización de las reservas y
del ejército territorial, el Estado Mayor como órgano asesor en la planificación
de las campañas, la eliminación del Comandante en Jefe como conductor directo
de las batallas, la instrucción básica de orden cerrado (instrucción doctrinal,
evoluciones, manejos de fusil, revistas de equipo) y una férrea disciplina que
tendía a fundir la personalidad individual del soldado con la imagen del
regimiento, el Ejército y el Estado.
1952-1964: “DICOTOMÍA” DOCTRINA PRUSIANA Y DOCTRINA NORTEAMERICANA
Después de la Guerra de Corea (1950-53)
comienza un proceso de modernización que se caracterizó por la adopción de la
Doctrina Norteamericana, este es un punto de inflexión pues el Ejército de
Colombia comienza a abandonar muchas de las tradiciones y paradigmas prusianas
adquiridos a principios del siglo. Con la Doctrina Americana se reciben
importantes avances en materia de planeamiento y táctica regular moderna
derivadas de la experiencia de los Estados Unidos en la segunda guerra mundial.
1964-1998: DOCTRINA MILITAR
CONTRAINSURGENTE (PRIMERA ETAPA)
Su
principal influencia se recibe de manera indirecta de la doctrina
político-militar norteamericana conocida como la Doctrina de la seguridad
nacional y de la doctrina de contrainsurgencia francesa de Roger Trinquier,
además, del estudio de la revolución china realizada por el general Alberto
Ruíz y basado en los escritos de Mao Zedong. En la adopción de esta doctrina se
observa uno de los cambios más importantes, puesto que se pasa de ser un
Ejército con unas características convencionalmente regulares perfeccionadas
por la participación en el conflicto coreano, a ser un ejército con una
orientación netamente contrainsurgente.
2016- FUTURO: OPERACIONES TERRESTRES
UNIFICADAS (OTU)
Este
ejercicio de construcción doctrinal a partir de las operaciones terrestres,
refleja la evolución de las habilidades y destrezas adquiridas por la Fuerza
durante más de cincuenta (50) años, y permite conservar las capacidades distintivas
cualificadas que desarrolló a lo largo de la historia de confrontación.
********************************************************
SEMANA
32
DOCTRINA
DAMASCO
EVOLUCIÓN DE LA DOCTRINA DEL EJÉRCITO
SP.
ACEVEDO CARRILLO CESAR
EVOLUCIÓN DE
LA DOCTRINA DEL EJÉRCITO:
DOCTRINA ESPAÑOLA: Derivada de las reformas borbónicas de Carlos III, se caracterizó por la formación de un ejército compuesto por dos elementos de importancia desigual: el ejército regular y las milicias. El primero estaba formado por soldados permanentes y tropas de apoyo que procedían de España. Las milicias estaban integradas por los habitantes de las colonias (Nueva Granada) obligados a recibir instrucción militar para la defensa de su territorio, que a diferencia de quienes integraban el Ejército regular, nunca recibían paga por ello. Sus principales características fueron la organización en tercios y coronelías, antecesoras de la actual organización tipo brigada y la preponderancia de la infantería como elemento principal de combate 1808-1907: DOCTRINA FRANCESA Esta doctrina se comienza a recibir en la Nueva Granada desde 1808. En la Nueva Granada varios próceres la implementaron, pero los que más conocimientos tenían de ella fueron don José Ramón de Leiva y Manuel Roergas de Serviez, este último la difundió a través de sus cátedras en la Escuela Militar de Rionegro, Antioquia.
1907-1952: DOCTRINA PRUSIANA
Se
recibe en el año de 1907 como el inicio de un proceso conocido como la Reforma
Militar, la primera Misión Militar chilena que llegó a Colombia, compuesta por
el capitán de infantería Arturo Ahumada Bascuñán y por el capitán de artillería
Diego Guillén Santana. El objetivo principal de esta misión era la puesta en
marcha de una institución que brindara los conocimientos fundamentales para la
formación de un instruido y preparado cuerpo de oficiales. Se caracterizaba
principalmente por la leva forzosa, la rápida movilización de las reservas y
del ejército territorial, el Estado Mayor como órgano asesor en la
planificación de las campañas, la eliminación del Comandante en Jefe como
conductor directo de las batallas, la instrucción básica de orden cerrado
(instrucción doctrinal, evoluciones, manejos de fusil, revistas de equipo) y
una férrea disciplina que tendía a fundir la personalidad individual del
soldado con la imagen del regimiento, el Ejército
y el Estado.
1952-1964: “DICOTOMÍA” DOCTRINA PRUSIANA Y DOCTRINA NORTEAMERICANA
Después de la Guerra de Corea (1950-53)
comienza un proceso de modernización que se caracterizó por la adopción de la
Doctrina Norteamericana, este es un punto de inflexión pues el Ejército de
Colombia comienza a abandonar muchas de las tradiciones y paradigmas prusianas
adquiridos a principios del siglo. Con la Doctrina Americana se reciben
importantes avances en materia de planeamiento y táctica regular moderna
derivadas de la experiencia de los Estados Unidos en la segunda guerra mundial.
1964-1998: DOCTRINA MILITAR
CONTRAINSURGENTE (PRIMERA ETAPA)
Su
principal influencia se recibe de manera indirecta de la doctrina
político-militar norteamericana conocida como la Doctrina de la seguridad
nacional y de la doctrina de contrainsurgencia francesa de Roger Trinquier,
además, del estudio de la revolución china realizada por el general Alberto
Ruíz y basado en los escritos de Mao Zedong. En la adopción de esta doctrina se
observa uno de los cambios más importantes, puesto que se pasa de ser un
Ejército con unas características convencionalmente regulares perfeccionadas
por la participación en el conflicto coreano, a ser un ejército con una
orientación netamente contrainsurgente.
1998-2015: DOCTRINA CONTRAINSURGENTE
(SEGUNDA ETAPA)
El
Ejército de Colombia producto de la experiencia adquirida durante los años de
conflicto y fortalecido con recursos del Plan Colombia experimenta un
crecimiento acelerado y potencializa sus capacidades hasta el punto de llegar a
ser el Segundo Ejército más grande de la región. Basa su doctrina en la
aplicación de la capacidad Aero-Móvil gracias al fortalecimiento de su aviación
y al entrenamiento de unidades especiales. Esta etapa también se caracteriza
por una evolución del sistema de Inteligencia por ende se puede decir que la
doctrina contrainsurgente colombiana moderna se centra en tres aspectos
fundamentales: Inteligencia, movilidad aérea y Operaciones Especiales (OO.
EE.).
2016- FUTURO: OPERACIONES TERRESTRES
UNIFICADAS (OTU)
Este ejercicio de construcción doctrinal a partir de las operaciones terrestres, refleja la evolución de las habilidades y destrezas adquiridas por la Fuerza durante más de cincuenta (50) años, y permite conservar las capacidades distintivas cualificadas que desarrolló a lo largo de la historia de confrontación.
*********************************************************************
SEMANA 32
GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES
SP. ACEVEDO CARRILLO CESAR
NORMATIVIDAD
MARCO LEGAL
LEY 1523 DE 2012 (Abril 24): Por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones
EL CONGRESO DE COLOMBIA
DECRETA
CAPÍTULO I
Gestión del riesgo, responsabilidad, principios, definiciones y Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
Artículo 1°. De la gestión del riesgo de desastres. La gestión del riesgo de desastres, en adelante la gestión del riesgo, es un proceso social orientado a la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de políticas, estrategias, planes, programas, regulaciones, instrumentos, medidas y acciones permanentes para el conocimiento y la reducción del riesgo y para el manejo de desastres, con el propósito explícito de contribuir a la seguridad, el bienestar, la calidad de vida de las personas y al desarrollo sostenible.
Parágrafo 1°. La gestión del riesgo se constituye en una política de desarrollo indispensable para asegurar la sostenibilidad, la seguridad territorial, los derechos e intereses colectivos, mejorar la calidad de vida de las poblaciones y las comunidades en riesgo y, por lo tanto, está intrínsecamente asociada con la planificación del desarrollo seguro, con la gestión ambiental territorial sostenible, en todos los niveles de gobierno y la efectiva participación de la población.
Parágrafo 2°. Para todos los efectos legales, la gestión del riesgo incorpora lo que hasta ahora se ha denominado en normas anteriores prevención, atención y recuperación de desastres, manejo de emergencias y reducción de riesgos.
Artículo 2°. De la responsabilidad. La gestión del riesgo es responsabilidad de todas las autoridades y de los habitantes del territorio colombiano. En cumplimiento de esta responsabilidad, las entidades públicas, privadas y comunitarias desarrollarán y ejecutarán los procesos de gestión del riesgo, entiéndase: conocimiento del riesgo, reducción del riesgo y manejo de desastres, en el marco de sus competencias, su ámbito de actuación y su jurisdicción, como componentes del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres. Por su parte, los habitantes del territorio nacional, corresponsables de la gestión del riesgo, actuarán con precaución, solidaridad, autoprotección, tanto en lo personal como en lo de sus bienes, y acatarán lo dispuesto por las autoridades.
Artículo 3°. Principios generales. Los principios generales que orientan la gestión del riesgo son:
1. Principio de igualdad: Todas las personas naturales tendrán la misma ayuda y el mismo trato al momento de atendérseles con ayuda humanitaria, en las situaciones de desastre y peligro que desarrolla esta ley.
2. Principio de protección: Los residentes en Colombia deben ser protegidos por las autoridades en su vida e integridad física y mental, en sus bienes y en sus derechos colectivos a la seguridad, la tranquilidad y la salubridad públicas y a gozar de un ambiente sano, frente a posibles desastres o fenómenos peligrosos que amenacen o infieran daño a los valores enunciados.
3. Principio de solidaridad social: Todas las personas naturales y jurídicas, sean estas últimas de derecho público o privado, apoyarán con acciones humanitarias a las situaciones de desastre y peligro para la vida o la salud de las personas.
4. Principio de auto conservación: Toda persona natural o jurídica, bien sea de derecho público o privado, tiene el deber de adoptar las medidas necesarias para una adecuada gestión del riesgo en su ámbito personal y funcional, con miras a salvaguardarse, que es condición necesaria para el ejercicio de la solidaridad social.
5. Principio participativo: Es deber de las autoridades y entidades del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, reconocer, facilitar y promover la organización y participación de comunidades étnicas, asociaciones cívicas, comunitarias, vecinales, benéficas, de voluntariado y de utilidad común. Es deber de todas las personas hacer parte del proceso de gestión del riesgo en su comunidad.
6. Principio de diversidad cultural: En reconocimiento de los derechos económicos, sociales y culturales de las personas, los procesos de la gestión del riesgo deben ser respetuosos de las particularidades culturales de cada comunidad y aprovechar al máximo los recursos culturales de la misma.
7. Principio del interés público o social: En toda situación de riesgo o de desastre, el interés público o social prevalecerá sobre el interés particular. Los intereses locales, regionales, sectoriales y colectivos cederán frente al interés nacional, sin detrimento de los derechos fundamentales del individuo y, sin demérito, de la autonomía de las entidades territoriales.
8. Principio de precaución: Cuando exista la posibilidad de daños graves o irreversibles a las vidas, a los bienes y derechos de las personas, a las instituciones y a los ecosistemas como resultado de la materialización del riesgo en desastre, las autoridades y los particulares aplicarán el principio de precaución en virtud del cual la falta de certeza científica absoluta no será óbice para adoptar medidas encaminadas a prevenir, mitigar la situación de riesgo.
9. Principio de sostenibilidad ambiental: El desarrollo es sostenible cuando satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de los sistemas ambientales de satisfacer las necesidades futuras e implica tener en cuenta la dimensión económica, social y ambiental del desarrollo. El riesgo de desastre se deriva de procesos de uso y ocupación insostenible del territorio, por tanto, la explotación racional de los recursos naturales y la protección del medio ambiente constituyen características irreductibles de sostenibilidad ambiental y contribuyen a la gestión del riesgo de desastres.
TRABAJO
Artículo 4°. Definiciones. Para efectos de la presente ley se entenderá por:
1. Adaptación:
2. Alerta:
3. Amenaza:
4. Análisis y evaluación del riesgo:
5. Calamidad pública:
6. Cambio climático:
7. Conocimiento del riesgo:
8. Desastre:
Como se había anticipado anteriormente, con la expedición de la Ley 1523 de 2012 fueron derogados los principales sustentos legales del Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres SNPAD, para dar paso a la creación del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SNGRD) y la adopción de una política pública en la materia.
La Ley 1523 se estructura alrededor de ocho capítulos así:
1. Gestión del riesgo, responsabilidad, principios, definiciones y Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres,
2. La definición de la estructura: organización, dirección y coordinación del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, que remplaza la estructura del SNPAD y establece por esta vía necesidades específicas de organización a nivel de las diferentes entidades que hacen parte del Sistema.
3. Instrumentos de Planificación,
4. Sistemas de Información, que en la práctica remplazó al Sistema Integrado para la Prevención y Atención de Desastres y la definición de un objetivo para el mismo orientado a “fomentar la generación y el uso de la información sobre el riesgo de desastres y su reducción y la respuesta a emergencias en el territorio nacional y ofrecer el apoyo de información que demandan los gestores del riesgo en todos los niveles de gobierno.”
5. Mecanismos de Financiación para la Gestión del Riesgo de Desastres,
6. Declaratoria de Desastre, Calamidad Pública y Normalidad,
7. Régimen Especial para Situaciones de Desastre y Calamidad Pública, y
8. Disposiciones finales
En su artículo 32 la Ley 1523 determinó que los tres niveles de gobierno (nacional, departamental y municipal) deben formular e implementar planes de gestión del riesgo para priorizar, programar y ejecutar acciones por parte de las entidades del sistema nacional, en el marco de los procesos de conocimiento del riesgo, reducción del riesgo y de manejo del desastre, como parte del ordenamiento territorial y del desarrollo, así como para realizar su seguimiento y evaluación.
De igual manera en su artículo 33 estableció que el PNGRD es el instrumento que define los objetivos, programas, acciones, responsables y presupuestos, mediante las cuales se ejecutan los procesos de conocimiento del riesgo, reducción del riesgo y de manejo de desastres, en el marco de la planificación del desarrollo nacional.
En términos generales, las transformaciones que se impulsan a través de la Ley son las siguientes:
• La definición del proceso general de la gestión del riesgo de desastres y, en particular, la insistencia en que el mismo “se constituye en una política de desarrollo indispensable para asegurar la sostenibilidad, la seguridad territorial, los derechos e intereses colectivos, mejorar la calidad de vida de las poblaciones y las comunidades en riesgo y, por lo tanto, está intrínsecamente asociada con la planificación del desarrollo seguro, con la gestión ambiental territorial sostenible, en todos los niveles de gobierno y la efectiva participación de la población”.
• En relación con el tema anterior, tales responsabilidades se resumieron en un objetivo general que establece como obligación para el Sistema “llevar a cabo el proceso social de la gestión del riesgo con el propósito de ofrecer protección a la población en el territorio colombiano, mejorar la seguridad, el bienestar y la calidad de vida y contribuir al desarrollo sostenible”.
• La definición del proceso de conocimiento del riesgo como aquel compuesto por la identificación de escenarios de riesgo, el análisis y evaluación del riesgo, el monitoreo y seguimiento del riesgo y sus componentes y la comunicación para promover una mayor conciencia del mismo que alimenta los procesos de reducción del riesgo y de manejo de desastres.
• La reducción del riesgo, entendida como el proceso de la gestión del riesgo compuesto por la intervención dirigida a modificar o disminuir las condiciones de riesgo existentes (mitigación del riesgo) y a evitar la configuración de nuevos riesgos en el territorio (prevención del riesgo). Las medidas de mitigación y prevención que se adopten con antelación tienen el propósito de reducir la amenaza, la exposición y disminuir la vulnerabilidad de las personas, los medios de subsistencia, los bienes, la infraestructura y los recursos ambientales, para evitar o minimizar los daños y pérdidas en caso de producirse los eventos físicos peligrosos. Los componentes del proceso de reducción del riesgo son: la intervención correctiva del riesgo existente, la intervención prospectiva de nuevos escenarios de riesgo y la protección financiera.
• El manejo de desastres, se define como el proceso de la gestión del riesgo que se compone de la preparación para la respuesta a emergencias, la preparación para la recuperación postdesastre, la ejecución de dicha respuesta y la ejecución de la respectiva recuperación la cual comprende: rehabilitación y reconstrucción.
El PNGRD se convierte en una hoja de ruta para todos los actores del Sistema Nacional en cuanto a las acciones que en materia de gestión del riesgo, deberán ejecutarse en el país en el marco de desarrollo del mediano y largo plazo, se visualiza como un instrumento que se armoniza con los planes de desarrollo, los planes municipales de gestión del riesgo, los planes de ordenamiento territorial y la planificación ambiental del país.
****************************************************************************
SEMANA
33
DOCTRINA
DAMASCO
DOCTRINA ACTUAL DEL EJC. Y HACIA DONDE
APUNTAR
SP.
ACEVEDO CARRILLO CESAR
DOCTRINA
ACTUAL DEL EJERCITO Y HACIA DONDE APUNTAR
La doctrina actual del Ejército de Colombia es el producto de un cúmulo de influencias derivadas de cincuenta años de conflicto armado. De aparente influencia americana en la parte formal, ha tenido un desarrollo más ligado con lo fáctico, dentro de un contexto asimétrico que con lo teórico. En otras palabras, es una doctrina que ha sido construida sobre la base de la vasta experiencia en cinco décadas de conflicto armado interno, amén de los grandes vacíos que arroja su fundamentación teórica.
Por ello, en el marco del proceso
de transformación del Ejército, la reestructuración de la doctrina se
constituye en una de las prioridades para la Fuerza. Para esto, el Ejército
Nacional desarrolla el Plan de Doctrina “Damasco”, el cual determina una nueva
estructura, normatividad y actualización de la doctrina vigente.
Así mismo, el conflicto armado
interno generó que la doctrina sufriese un estancamiento, enfocado hacia el
fortalecimiento y desarrollo de las operaciones irregulares; por ende, el
concepto operacional del Ejército no evolucionó a los postulados operacionales
de la Batalla Aeroterrestre (1986), Operaciones de Dimensión Total (1993),
Operaciones del Espectro Total (2008) y Operaciones Terrestres Unificadas
(2012) que se emplea en la actualidad por los ejércitos alineados con la
doctrina OTAN. Por esto, es necesaria la generación, revisión y adaptación de
nuestros manuales y reglamentos, para que estén acordes a la situación
nacional, el entorno regional y el ámbito internacional.
En consecuencia, es menester
adaptar con esta nueva postura doctrinal una organización militar altamente
preparada y entrenada; educada, con equipos que estén al nivel de los países
vecinos, con fuerzas especiales debidamente equipadas y con una alta moral;
además, disuasiva, polivalente y seria, que garantice el desarrollo de
operaciones terrestres (ofensivas, defensivas, de estabilidad y de apoyo de la
defensa a la autoridad civil) mediante Maniobras de Armas Combinadas (MAC),
Fuerzas Especiales (FF. EE.) y Seguridad de Área Extensa (SAE), con una
integración de los medios informáticos y de comunicaciones con todos sus
servicios, que garanticen la interoperabilidad entre los mismos.
Y, lo más importante, una
doctrina ajustada al Derecho Operacional, entendido como el “conjunto de normas
que impactan directamente en el planeamiento, preparación, ejecución y
evaluación de las operaciones militares, sea en tiempos de conflicto armado,
paz o estabilidad, o en el desarrollo de actividades encaminadas a hacer
cumplir la ley por parte del Ejército Nacional” (MFE 6-27, párr. 1-1), o como
la “integración de los tratados internacionales ratificados por Colombia, la
legislación nacional y la jurisprudencia en materia de derechos humanos y
derecho internacional humanitario al planeamiento, ejecución y seguimiento de
las operaciones, operativos y procedimientos de la fuerza pública” (FF. MM.
3-41).
En tal sentido, la doctrina que
determina el empleo operacional debe construirse dentro del marco de un orden
jurídico integrado por normas, nacionales e internacionales (Ley de seguridad y
defensa) que regulen el empleo de los medios y los métodos de combate, a fi n
de cumplir los objetivos militares propuestos, con total apego a dichas normas.
Este orden jurídico deberá estar integrado por disposiciones de diverso origen,
pero en su mayoría por el DIH con la adecuación de un cuerpo doctrinario
jerarquizado, moderno, factible y realizable, que oriente el actuar de los
hombres y las organizaciones para el fiel y efectivo cumplimiento de la misión.
*************************************************************************
AREA
DE RECREACION Y DEPORTES SEMANA 34
AJEDREZ
SP.
ACEVEDO CARRILLO CESAR
JUGADAS
BASICAS Y PRINCIPIOS
7
PRINCIPIOS
- Configura el tablero de ajedrez
- Aprende a mover las piezas en ajedrez
- Descubre las reglas especiales
- Averigua quien hace la 1ª jugada
- Revisa las normas de cómo ganar
- Estudia las estrategias básicas
- Practica jugando muchas partidas
Revisa las normas de
cómo ganar una partida de ajedrez
Hay varias formas de terminar una partida de ajedrez: con jaque
mate, en tablas (empate), rendirse, perder por tiempo.
Cómo dar jaque mate
El objetivo del juego es dar jaque
mate al rey del adversario. Esto ocurre cuando el rey está en
jaque y no puede salir de esa situación. Solo hay tres formas por las que un
rey puede escapar de un jaque:
- moverse
a una casilla segura (¡aunque no puede enrocarse!)
- bloquear
el jaque interponiendo otra pieza de su propio bando
- capturar
la pieza que amenaza al rey.
Estudia las estrategias básicas del ajedrez
Hay cuatro cosas sencillas que todo jugador de ajedrez debe
saber:
Protege a tu rey
Desplaza a tu rey hacia la
esquina del tablero, porque suele ser un lugar más seguro. No tardes en hacer
el enroque. Por lo general, deberías enrocarte tan rápido como sea posible.
Recuerda que no importa lo cerca que estés de dar jaque mate a tu rival si
antes van a dar jaque mate a tu propio rey.
No regales piezas
¡No pierdas piezas por falta
de atención! Cada pieza es valiosa en sí misma y no podrás ganar una partida si
no tienes piezas para dar jaque mate. Hay un sistema fácil que la mayoría de
jugadores utiliza para hacer un seguimiento del valor relativo de cada pieza de
ajedrez. ¿Cuánto valen las piezas de ajedrez?
- Un
peón vale 1
- Un
caballo vale 3
- Un
alfil vale 3
- Una
torre vale 5
- Una
dama vale 9
- El
rey es infinitamente valioso
Al final de la partida, estos
puntos no significan nada. Se trata simplemente de un sistema que puedes
utilizar para tomar decisiones durante la partida y que te ayuda a saber cuándo
debes realizar una captura, un intercambio de piezas o, simplemente, hacer otro
movimiento.
Controla el centro del tablero
Tienes que intentar controlar
el centro del tablero con tus piezas y peones. Si controlas el centro, tendrás
más espacio para mover tus piezas y tu adversario tendrá más difícil encontrar
buenas posiciones para las suyas. En el ejemplo anterior, las blancas hacen
buenos movimientos para controlar el centro mientras que las negras realizan
malas jugadas.
Practica jugando muchas partidas
¡Lo más importante que puedes
hacer para mejorar tu nivel de ajedrez es jugar muchísimas partidas!
Independientemente de si juegas en casa con familiares, amigos o juegas en
línea, tienes que jugar mucho para mejorar. ¡Hoy en día es muy fácil encontrar
una partida de ajedrez en línea!
SEMANA
35
CAMPAMENTO
SELECCIÓN
DE RUTAS DE MARCHA A PIE
SP.
ACEVEDO CARRILLO CESAR
MOVIMIENTOS
Movimiento de aproximación a un punto
determinado; consiste en desplazar unidades, personal, material y equipo desde
un área asegurada a un sector. Este
movimiento es en esencia nocturno, pero de acuerdo a la necesidad de la unidad
y las características del terreno este se puede efectuar en forma diurna,
teniendo en cuenta el principio de la llegada segura.
La disciplina durante los periodos de
movimiento y de descanso son factores determinantes para lograr que sea
exitosa. Caracteriza a la infantería o
unidades que se desempeñan como tal. Permite en caso necesario, dispersar a las
unidades para ocultarse transitoriamente o concentrarse para llevar a cabo movimientos
efectivos. Se caracteriza por ser un movimiento lento pero puede llegar a
constituirse en el más seguro.
Para realizar un movimiento,
MOVIMIENTO EN PERIODOS DE VISIBILIDAD
LIMITADA
De noche o cuando la visibilidad es
limitada por las condiciones atmosféricas, los pelotones deben tener en cuenta las siguientes
consideraciones:
a)
Reducir
los intervalos entre los hombres y entre las unidades para tener contacto
visual.
b)
Mover
los comandantes más hacia el frente.
c)
Moverse
más lentamente
d)
Usar
dispositivos técnicos
e)
Seleccionar
rutas que sean paralelas a características identificables del terreno y que
todos los miembros de la unidad las conozcan.
f)
Determinar
disciplina de ruidos, luces, olores y radios.
CLASES DE FORMACIONES DE LOS
PELOTONES
Las formaciones durante el movimiento,
describen la disposición de los hombres o de las unidades y dependen del
terreno. Las distancias están sujetas a la visibilidad, la cubierta y los
factores de control.
Cada escuadra establece el comando,
control, seguridad, y maniobrabilidad en
diferente grado. Cuando se mueve a campo traviesa, la distancia entre los cadetes
y entre las escuadras varía, dependiendo del terreno y de la situación. El
comandante de la unidad puede especificar las formaciones, si no lo hace; cada
comandante la selecciona.
Estas formaciones son típicas de las
unidades de infantería por lo que las pequeñas unidades toman este tipo de
organización como guía teniendo en cuenta las variaciones que para ello se
presenten debido al tamaño de las unidades y equipos.
1)
FORMACIONES
a)
Formación
en cuña
Características
Fácil control.
Flexibilidad en el
movimiento.
Permite seguridad y
apoyo en todas las direcciones.
b)
Formación
En Rombo
Es una variación de la formación en cuña, se emplea cuando el Equipo de Combate opera en forma independiente como elemento de maniobra o seguridad para una columna o hilera.
Características
Se incrementa la
seguridad en todas las direcciones.
Permite visibilidad
en todas direcciones.
c) Formación en Hilera
Cuando las características del terreno, obligan al pelotón a emplear una sola ruta de acceso o movimiento, se emplea la formación en hilera, en la cual los cadetes van uno detrás del otro dejando determinada distancia de acuerdo a la visibilidad.
Características
Provee el máximo control.
Es empleado durante
el cruce de zonas altas, terrenos cubiertos o durante la noche.
Facilita la
velocidad durante el movimiento.
SEGURIDAD EN LOS ALTOS
Durante el movimiento las unidades
requieren permanecer estáticas debido simplemente la necesidad de efectuar un
descanso, para ello se le otorga a las secciones o escuadra sectores de
responsabilidad, quienes a su vez los distribuyen entre sus equipos de combate,
dependiendo de su ubicación dentro de la formación de
Durante los altos la unidad debe
establecer medidas de seguridad activa y pasiva y cubrir las avenidas de
aproximación. Para los altos prolongados
Una vez se hace alto, de inmediato los
integrantes de
CLASES |
PROCEDIMIENTO |
DESCANSO
CORTO |
·
Al
ordenarse el alto, la unidad sale del eje de avance y se toma posición de
seguridad. ·
Se
efectúa el POEO durante 1 minuto. ·
Sectores
de seguridad para las escuadras y equipos.
·
Se
manda enumerar el personal y se prosigue si no hay novedad |
DESCANSO
LARGO |
·
Se
ejecutan las acciones del descanso corto. ·
Se
establece la seguridad en perímetro ·
Se
adoptan posiciones individuales improvisadas. ·
Se
asignan las escuadras de acuerdo a las manecillas del reloj ·
Se
hace reunión de comandantes para establecer misiones. |
CRUCE
DE ÁREAS CRITICAS |
·
Hacer
una apreciación de situación. ·
Hacer
reunión de comandantes y emitir órdenes. ·
Colocar
seguridad en los flancos y retaguardia. ·
Efectuar
un registro al lado opuesto |
********************************************************************
SEMANA 35
DOCTRINA DAMASCO
SP. ACEVEDO CARRILLO CESAR
VALIDACION DEL COMITÉ INTERNACIONAL
DE LA CRUZ ROJA (CICR)
COMITÉ INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA - CICR
El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) fue fundado en 1863. Trabaja en todo el mundo para prestar ayuda humanitaria a las personas afectadas por los conflictos y la violencia armada, y para promover las leyes por las que se protege a las víctimas de la guerra. Es una Institución independiente y neutral, su mandato surge esencialmente de los Convenios de Ginebra de 1949, de los Protocolos Adicionales I y II de 1977, el Protocolo Adicional III de 2005 y de los Estatutos del Movimiento. Tiene presencia en 80 países. Su financiación proviene principalmente de contribuciones voluntarias procedentes de los Gobiernos, de las organizaciones zonales, las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, las autoridades municipales, el sector privado y personas particulares.
Las principales actividades del CICR son:
· Visita a Detenidos: visitan tanto a los prisioneros de guerra como a los internados civiles en tiempo de conflicto armado. Cuando es posible, el CICR visita también a las personas detenidas en otras situaciones de violencia. El objeto de las visitas del CICR a estas personas, es velar por que sean tratadas con dignidad y humanidad, de conformidad con las normas y principios internacionales.
· Protección de la Población Civil : De conformidad con los Convenios de Ginebra de 1949 y sus Protocolos adicionales de 1977, las personas civiles y las personas que no participan en los combates no han de ser, en ningún caso, objeto de ataques, sino que deben ser respetadas y protegidas en todo tiempo. El CICR vela por hacer respetar dicha protección.
· Salud: La finalidad de la Unidad de Servicios Sanitarios del CICR es velar por que las víctimas de la guerra tengan acceso a una asistencia preventiva y curativa básica cuya calidad satisfaga las normas internacionales.
· Fomentar el respeto al derecho: En cumplimiento de su misión de proteger la vida y la dignidad de las víctimas de la guerra y de otras situaciones de violencia, así como de prestarles asistencia, el CICR vela por que se respeten los derechos de las personas afectadas.
VALIDACION DEL COMITÉ INTERNACIONAL
DE LA CRUZ ROJA (CICR)
Por iniciativa del Comando del Ejército Nacional de Colombia, en el año 2015 y con el apoyo de la delegación del CICR, se realizó una validación doctrinal en donde se verificó la transversalización de los Manuales Fundamentales del Ejército (MFE) y Manuales Fundamentales de Referencia del Ejército (MFRE) respecto al Derecho Internacional Humanitario y los Derechos Humanos.
Con esta iniciativa, se enmarca una intención clara, encaminada a integrar de manera más profunda las normas del derecho de la Guerra, utilizando un enfoque esencialmente operacional (Derecho operacional) en los procesos de toma de decisiones y en el planeamiento, la conducción, el control y la evaluación de las operaciones militares, mediante su incorporación paulatina en los manuales y reglamentos militares, así como en los procesos de educación, instrucción y entrenamiento militar.